Bailén 9 de octubre de 2025
El Ayuntamiento de Bailén ha estado representado en el Congreso ‘Jaén, tierra de batallas’ promovido por la UNED. Así lo ha manifestado el concejal de Turismo y Patrimonio Histórico, Juan Jesús Padilla, quien ha destacado que “Bailén ha sido objeto de muchas investigaciones puesto que somos una ciudad muy estratégica, en la cabeza del Alto Guadalquivir y, por ende, hemos tenido relación con las tres grandes batallas que se han producido en nuestro municipio”.
En concreto, el edil hacía alusión a las batallas de Baécula, Navas de Tolosa y la más conocida, la Batalla de Bailén. “La conexión que tenemos con las batallas se conoce por la batalla de Bailén porque tenemos nuestro propio museo y una gran cantidad de actividades que conmemoran este hecho histórico, lo que nos ha convertido en un referente en este congreso”, ha puntualizado.
Primera conferencia
Junto con la técnico del Museo, Ana Carmona, el concejal de Patrimonio Histórico y profesor de Universidad, Juan Jesús Padilla, versó en este congreso sobre el discurso museográfico del Museo de la Batalla de Bailén. Un discurso, ha insistido, “de los más modernos y avanzados con respecto a otros especializados también en la historia militar”
De esta forma, Padilla desgranó en el Congreso los recursos con los que cuenta el Museo de la Batalla de Bailén, desde los recursos digitales hasta la materialidad que se exhibe en este espacio, pasando por la idea del Ayuntamiento de crear un museo al aire libre. “No queremos centrarnos solamente en el continente, que sería el propio museo, sino que hemos intentado crear un museo al aire libre; una ruta por la memoria de nuestra batalla en la que existen varios enclaves y varios hitos”, apostilla.
A ello el edil suma otras estrategias turísticas, como lugares con ciencia, en los que se vincula el arte, la ciencia y el conocimiento del patrimonio histórico de Bailén, y la puesta en valor de diferentes emplazamientos como la Huerta de Arteaga o la Huerta de El Sordo, vinculadas a la Batalla de Bailén y que, matiza, “hasta hace muy poco estaban abandonadas”.
Así, Padilla sostiene que “una persona que quiera conocer la Batalla de Bailén, tiene que entender que, a pesar de ser un campo de batalla, se puede monumentalizar y patrimonializar”. Un mensaje que el propio concejal expuso y defendió en el Congreso, “causando gran interés entre los especialistas que asistieron porque somos uno los referentes a nivel nacional de colecciones museográficas que se dedican a ensalzar todo lo que tiene que ver con la historia militar de nuestro país”.
Segunda conferencia
Fruto del convenio firmado por el Ayuntamiento de Bailén con la Universidad de Granada para llevar a cabo la carta arqueológica del municipio, la segunda conferencia impartida por Bailén en este congreso se ha centrado en las excavaciones de las Piedras del Cardado y el Cerro de la Harina. Yacimientos arqueológicos que Padilla ha calificado de “importantísimos” ya que “nos hablan del protagonismo que tuvo el término municipal Bailén en el mundo romano en la Península Ibérica”.
Al respecto, ha defendido la existencia de evidencias de la II Guerra Púnica en la que cartagineses y romanos se disputaron la hegemonía del Mediterráneo en este territorio. “Es muy interesante porque hasta ahora no había ningún tipo de investigación sobre esta cuestión y se pensaba que en Bailén no había material alguno vinculado al ámbito ibérico y cartaginés”.
Al hilo, ha declarado que “hemos logrado demostrar que eso no es así y que Bailén tiene mucho patrimonio arqueológico vinculado a esa II Guerra Púnica y, por ende, tiene mucho que decir en esa contextualización de cómo se produjo la conquista romana; una conquista que no fue tan fácil, sino que hay pruebas que demuestran que fue bastante traumática”
Tanto es así que Juan Jesús Padilla ha recordado que en las Piedras del Cardado se ha encontrado un campamento romano “estable y que, como mínimo, estuvo activo desde finales del siglo II antes de Cristo hasta principios o mediados del siglo I después de Cristo; 300 años que nos demuestran en ese campamento que hubo procesos de levantamiento, sublevación y resistencia al mundo romano”.
La ponencia, según Padilla, fue felicitada por los asistentes, reforzando así “el trabajo que se lleva realizando en común con la Universidad de Granada y sus investigadores, Juan José López Martínez, Luis Arboledas Martínez y José Carlos Ortega Díez; junto a Francisco Javier Matas Adamuz, este equipo humano lleva trabajando más de cinco años en nuestro término municipal gracias a un convenio de colaboración que ha permitido desarrollar la carta arqueológica y realizar una tesis doctoral que se defenderá en breve por parte de Juan José López”.
