Icono Ayuntamiento
Bailén acogerá la Jornada ‘Gestión de residuos y calidad de vida’

Bailén 29 de octubre de 2025

Organizada por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, con la colaboración de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Bailén y la Diputación Provincial de Jaén, Bailén acogerá el próximo 6 de noviembre la Jornada ‘Gestión de residuos y calidad de vida’. Así lo ha anunciado el alcalde, Luis Mariano Camacho, quien ha destacado que “nuestra ciudad vuelve a ser escenario de una jornada importante; hemos demostrado que el compromiso con la sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad. Y no lo hemos hecho con palabras vacías, sino con acciones concretas, con proyectos tangibles y con una voluntad firme de ser un ejemplo en nuestra comarca y en nuestra provincia”.

Estas jornadas, a las que se podrá asistir de manera presencial o virtual de 9.00 a 14.00 horas, pretenden ofrecer un panorama general del estado de planificación y desarrollo de la economía circular en el ámbito local andaluz; acercar las nuevas tecnologías disponibles para avanzar en el reciclaje y la reutilización; dar a conocer las ayudas disponibles y mostrar los avances que los gobiernos locales andaluces han liderado en economía circular.

Los interesados en participar en estas jornadas de ámbito regional, destinadas a personal técnico de la administración local, responsables políticos de los Gobiernos locales de Andalucía, agentes económicos y sociales, asociaciones medioambientales y profesionales del sector, podrán inscribirse a través de la web de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (https://www.famp.es/es/formacion/agenda/Jornada-de-formacion-GESTION-DE-RESIDUOS-Y-CALIDAD-DE-VIDA-00001/)

Contenidos y objetivos

Estas jornadas abordarán la planificación y estrategias en materia de economía circular; medidas para la transición municipal a la economía circular y buenas prácticas municipales para el impulso de la economía circular.

Así, entre sus objetivos destacan conocer los instrumentos de planificación y estrategias previstos por las administraciones competentes en materia de economía circular y reciclaje; conocer los esfuerzos de investigación en nuevas tecnologías y algunas de las herramientas y técnicas que pueden facilitar la transición a procesos de economía circular y conocer modelos y experiencias implementados en las administraciones locales para el fomento de la economía circular aplicando herramientas y conocimientos novedosos.

Programa

El programa contempla la ponencia ‘Plan integral de residuos de Andalucía’ con la intervención de Carmen Jiménez Parado, directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular de la Junta de Andalucía, que será presentada por Yolanda Sáez Cuevas, secretaria general de la FAMP; el coloquio ‘El futuro de la gestión de reiduos’, a cargo de Manuel Gómez del Pino, jefe de la Oficina Andaluza de Economía Circular de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; José Manuel Alcántara Pérez, director general de ARCGISA (Empresa Agua y Residuos del Campo de Gibraltar) y Juan Manuel Fernández Priego, director del Departamento de Gabinete Técnico y Comisiones de Trabajo de la FAMP. Será moderado por Carmen Jiménez Parado, directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular de la Junta de Andalucía.

Tras un breve descanso, las jornadas continuarán con un panel de buenas prácticas en el que intervendrán el alcalde de Bailén, Luis Mariano Camacho Núñez; Cristóbal Ortega Urbano, vicepresidente primero de la Diputación, portavoz del Equipo de Gobierno y responsable del Área de Infraestructuras y Territorio Sostenible de la Diputación de Málaga; José Luis Hidalgo García, diputado de Servicios Municipales de la Diputación de Jaén y Carlos Javier García Ramírez, alcalde de Grazalema y Presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz. La secretaria general de la FAMP, Yolanda Sáez Cuevas, será la encargada de moderar este panel.

Finalmente, Juan Manuel Fernández Ortega, director del Departamento de Formación e Innovación Pública de la FAMP, presentará la mesa redonda ‘Impulso a la gestión de residuos desde el ámbito local’. Intervendrán Fátima Aparicio Rubio, gerente de Operaciones de Procircular; Víctor Vázquez Calvo, dirección de Gestión Local y Autonómica. Ecoembes; Carlos J. Bejarano González, secretario general Federación Andaluza de Electrodomésticos y otros Equipamientos Del Hogar (FAEL); Coral Rojas-Marcos, gerente de zona (Huelva, Sevilla, Córdoba, Extremadura, Ceuta y Melilla) de Ecovidrio y Arturo Calzado Carmona, gerente de RESURJA.

Importancia

España aprobó en enero de 2020 la Declaración de Emergencia Climática y Ambiental, contemplando entre las líneas prioritarias de actuación la adopción de la Estrategia Española de Economía Circular, alineada con el Pacto Verde Europeo y los Planes de Acción de la Comisión Europea.

Lograr la transición hacia la economía circular requiere de la colaboración de toda la sociedad, además de las Administraciones Públicas y de todos los sectores económicos: fabricación, producción, distribución y gestión de residuos, que han de incorporar la innovación como elemento clave para la consecución de los objetivos propuestos.

Entre los objetivos propuestos hay algunos que conciernen directamente a los gobiernos locales como son incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10 por ciento de los residuos municipales generados y mejorar un 10 por ciento la eficiencia en el uso del agua.

La aprobación en 2023 de la Ley de Economía Circular de Andalucía pretende situar esta región a la vanguardia de un modelo económico dirigido a la sostenibilidad y al aprovechamiento responsable de los recursos naturales, proyecto que ha contado también con el aval de la administración local, de la FAMP y del Consejo Económico y Social de Andalucía. Uno de los principales ejes de la LECA será el saneamiento de las aguas residuales y su reutilización como aguas regeneradas en sectores como la agricultura.

La economía circular se está extendiendo a un número cada vez mayor de sectores económicos de producción y de colectivos de consumidores. Busca la eficiencia máxima de los recursos, la retroalimentación de los sistemas de producción y de comercialización y el final positivo del círculo de vida de los productos.

Para lograr este sistema, es necesario un cambio de paradigma, en el que los gobiernos locales deben ejercer como impulsores y prescriptores sociales, para pasar del actual ciclo de comprar, usar y tirar a otro que se base en reutilizar y reciclar. Cambiando el modo en que se produce y consume se estará cambiando el modo en que vivimos.

Andalucía enfrenta el reto de implantar, desarrollar y alcanzar la sostenibilidad económica de la economía circular desde la necesidad de encontrar soluciones específicas por la complejidad que añade la dispersión y diversidad geográfica de su mapa local, y por la especificidad socioeconómica de cada territorio.

Ir al contenido