Bailén 10 de octubre de 2025
Hoy, 10 de octubre, bajo el lema ‘Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental’, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental con el objetivo de crear concienciación en todo el mundo, movilizar esfuerzos y apoyar a quienes sufren algún tipo de enfermedad mental. El Ayuntamiento de Bailén, a través de la Concejalía de Salud que dirige Alfonsa García, se suma a esta causa, motivo por el cual su fachada se iluminará de verde y lucirá una pancarta de FEAFES Apaem, mostrando así su reconocimiento a la labor que desarrolla la Asociación Provincial de Allegados y Personas con Enfermedad Mental.
Tal y como ha destacado García, “es muy importante visibilizar un tema que, durante mucho tiempo, fue invisible, silenciado o subestimado: la salud mental. Hablar de salud mental no es una moda, es una necesidad. Al igual que cuidamos nuestro cuerpo, debemos cuidar nuestra mente. El bienestar emocional, psicológico y social no es un lujo, sino un derecho. Y reconocerlo es el primer paso hacia una sociedad más empática, más sana y más humana”.
Del mismo modo, continúa, “en nuestros hogares, en las escuelas, en los lugares de trabajo, debemos crear espacios seguros donde se pueda hablar, escuchar y acompañar sin prejuicios, porque la salud mental no discrimina, nos toca a todos. Hoy más que nunca, es momento de romper estigmas, de ofrecer apoyo real, y de asumir que pedir ayuda no es signo de debilidad, sino de valentía. Promover la salud mental es construir futuro”.
Emergencias globales
Con motivo de esta fecha, la Federación Salud Mental Andalucía y por extensión, APAEM Salud Mental, alertan de que las emergencias globales –ambientales, sanitarias, económicas, tecnológicas o bélicas– no solo destruyen infraestructuras, también dejan una profunda huella emocional. Ansiedad, depresión, trauma, pérdida de vínculos o la incertidumbre sobre el futuro son algunas de sus consecuencias.
Fenómenos como incendios, inundaciones, guerras, pandemias o crisis económicas no solo deterioran las condiciones materiales de vida, sino que también dejan huella en la salud mental: ansiedad, depresión, trauma, pérdida de vínculos o incertidumbre ante el futuro.
El efecto de estos episodios se agrava en población infantil y juvenil, personas en situación de pobreza, mujeres víctimas de violencia machista, refugiados y personas con discapacidad psicosocial.
Reivindicaciones
Según la Consejería de Salud y Consumo de la Junta, 480.736 personas reciben tratamiento en las Unidades de Salud Mental Comunitaria, de las que 92.049 son menores de edad. Una cifra que refleja la magnitud de las necesidades de atención, ya que una de cada cuatro personas sufrirá algún trastorno mental a lo largo de su vida y que entre 1,5 y 2,5 de cada mil tiene que afrontar en algún momento de su vida un problema grave de salud mental.
La Federación Salud Mental Andalucía reclama recursos en Andalucía, profesionales, atención primaria reforzada, unidades de salud mental comunitarias, equipos de tratamiento intensivo comunitarios y, sobre todo, un compromiso real y sostenido en el tiempo.
Así, el movimiento asociativo andaluz, integrado por 19 asociaciones federadas, reclama medidas concretas que hagan realidad un sistema de atención “más justo, accesible y humano”; entre ellas, patología dual; prevención del suicidio; más recursos sanitarios y sociales; la protección de derechos, recuperando la figura del Defensor del Paciente en Salud Mental; especial atención a la infancia y juventud; la ejecución de las medidas previstas en la Guía VG y Salud Mental y la creación de protocolos específicos frente a la violencia machista y programas de atención perinatal, así como la financiación estable para garantizar la continuidad de programas y servicios esenciales que complementan la actuación de la administración.
